domingo, 19 de diciembre de 2010

¡Así no juega Perú!

¿Que tiene que ver el famoso Wikileaks con psiquiatría? Diría que bastantes cosas, pero hay una en especial que atañe a un tema que reiteradamente he tocado en el blog, el estigma.
Hace 2 días se hizo público un informe del embajador de EEUU en el Perú sobre el que en aquel tiempo acababa de ser elegido presidente. El informe, bastante pobre la verdad, contiene datos que comenta la gente, "lo que se dice", "sin confirmar", "parece".
Para ser sinceros no soy simpatizante del Sr. García (disculpen que mezcle la política), y no he votado nunca por él, sin embargo el caso actual va más allá de simpatías o antipatías, trata de la privacidad y los derechos de otras personas. La noticia ha sido cubierta de tal manera que hace evidente y aviva el sentimiento de rechazo hacia personas con determinado trastorno mental. Cierta prensa local ha tocado el tema de tal manera que un diario publica en primera plana "Bipolar" a propósito del documento que aparece en Wikileaks.
Es obvio que la intención de colocar esa portada no es enaltecer la imágen del presidente, sino por el contrario tratar de desacreditar o descalificar a una persona por tener una enfermedad mental, que por cierto es un rumor.
¿Importa realmente si el presidente toma litio, valproato, olanzapina, risperidona, quetiapina, ziprasidona, etc? Es un tema para discutir la necesidad de evaluar el estado mental de personas que postulan a cargos públicos, pero en este caso en partícular se quiere, a mi parecer, darle a la noticia una etiqueta moral o ética al trastorno.
Se puede calificar el desempeño de una persona de acuerdo a sus acciones, conducta, honestidad, velocidad de respuesta ante eventualidades, etc., no por padecer cualquier enfermedad. Como reza una frase popular: ¡Así no juega Perú!

domingo, 12 de diciembre de 2010

¿Psiquiatría de enlace?

La primera vez que escuché aquel termino de Psiquiatría de enlace fue cuando llevé el curso de clinica psiquiátrica en pre-grado y como suele ocurrir con la mayoría de alumnos me pregunté: ¿que es eso?, ¿que enlazan?
Debo admitir que al finalizar el curso continué sin comprender el término, excepto que sabía que esa parte la llevaba en un hospital en el cono sur de Lima, mientras el resto del curso lo llevaba en 2 hospitales psiquiátricos.
Después de algunos años metido en la psiquiatría tengo una noción sobre el término, mas no le veo utilidad. Como diría un profesor "¿acaso hay reumatología de enlace ó cardiología de enlace?" Una buena parte de la historia de la psiquiatría se ha llevado a cabo en los grandes hospitales psiquiátricos (manicomios) y quizás por ello se popularizó el término. Habían pacientes en hospitales generales que necesitaban evaluación psiquiátrica, pero los psiquiatras estaban en los manicomios, entonces la rama de la psiquiatría que se encargaba de ver a aquellos pacientes con afecciones somáticas pasó a llamarse psiquiatría de enlace.
Con la información que tenemos hoy en día ¿tiene vigencia aún el término? Un paciente esquizofrénico tiene posibilidad de ser hipertenso o diabético, el paciente ansioso puede tener una ulcera duodenal, pero como es ansioso, entonces es mejor explicar el ardor epigástrico por la ansiedad.
El famoso "enlace" no se debe restringir al hospital general, sino que debe abarcar la promoción y prevención.

sábado, 27 de noviembre de 2010

El silencio mata, llama a la Línea 100

El MIMDES (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social) ha lanzado una campaña denominada "El silencio mata, llama a la Línea 100" con el objetivo de sensibilizar a la sociedad peruana para denunciar casos de violencia contra la mujer.
Aquí el video, ojalá no se limite sólo a casos de violencia contra la mujer, sino a todo tiempo de violencia familiar.




Estimulación magnética transcraneal II

Hace un año lleve a cabo una entrada sobre la Estimulación magnética transcraneal (EMT) presentando la exposición del Dr. Santiago Stucchi en la Sociedad Peruana de Psiquiatría Biológica. En aquel tiempo no había experiencia del tratamiento en el Perú, sin embargo hoy llegó a la lista de interés de la Asociación Psiquiatrica Peruana un enlace a un video sobre un centro que esta realizando el procedimiento en el Perú (por cierto no hay ningún conflicto de interés personal con ese centro).
La explicación que se hace en el video es bastante sencilla para los interesados en saber del tema. Para una revisión más exhaustiva vale la pena revisar la exposición del Dr. Stucchi y una revisión del mismo Dr. Kabar (que aparece en el video) en la RNP de este año.
Hay que hacer un balance entre el costo y el beneficio, comparando este tratamiento con los existentes actualmente. En todo caso, en la práctica hospitalaria, sin un seguro para enfermedades mentales, seguiremos aplicando la medicina basada en la evidencia, en el bolsillo y en la accesibilidad a los fármacos. Tanto como residente como egresado me ha tocado ver la descompensación de un paciente porque la medicina que solían comprar a S/. 0.40 ($ 0.17) ya se agotó en los hospitales y fuera de ellos cuesta S/2.0 ($ 0.70).





martes, 23 de noviembre de 2010

Resultados de las encuestas

Hace algún tiempo lanzamos la encuesta sobre percepción de problemas mentales y preferencias al momento de leer un blog como éste.
Presento los resultados preliminares y en la medida de lo posible se abarcaran los temas sugeridos o se tratarán con mayor frecuencia otros tópicos que ya han sido tocados de alguna manera.

1. ¿Cómo llegó a este blog?

- Por medio de un buscador electrónico: 60%
- Por medio de un enlace colocado en otra página: 25%
- Por referencia de una persona que había visitado esta página anteriormente: 15%

2. Cuando ha visitado o visita esta página ¿cuál es su principal interés?

- Fines académicos (trabajos, exposiciones, etc.): 55%

- Información de temas relacionados a la Salud Mental debido a que soy o tengo una persona cercana con una enfermedad psiquiátrica: 20%

- Información de temas relacionados a la Salud Mental debido a que trabajo en el área: 30%

- Curiosidad 5%


3. ¿Cuál es su relación con el área de Salud Mental?

- Soy una persona que trabaja en el área de Salud Mental (Psiquiatría, Enfermería, Psicologia, Asistencia social): 50%

- Soy una persona que trabaja en otros campos de la medicina: 11.11%

- Soy un estudiante de pre-grado de algún campo de la medicina: 22.22%

- Soy una persona que recibe tratamiento psiquiátrico: 11.11%

- Soy familiar de una persona que recibe tratamiento psiquiátrico: 5.56%

- Otro: 5.56%

4. Si Ud. trabaja en el área de Salud Mental. ¿Cuáles cree que son los principales mitos de los pacientes o de los familiares con respecto a las enfermedades mentales, tratamiento, pronóstico, prevención, etc?

- Que no hay posibilidad de recuperación

- Que las personas con problemas mentales son personas débiles.

- La enfermedades mentales son producto de condiciones mágico – religiosas o sobrenaturales.

- Las medicinas provocan adicción y que consejos se puede conseguir mejoría.

- Las personas con problemas mentales no pueden ser independientes.

- Los especialistas están “más locos” que la propia persona que busca ayuda

- En trastornos psiquiátricos severos no se le da mucha importancia a los fármacos.

- Temor por las cosas que no entienden o no llegan a comprender.

5. Si Ud. trabaja en un área de la medicina, psicología, enfermería, trabajo social que no se encuentra relacionada a la salud mental. ¿Cuál es su idea sobre los tratamientos psiquiátricos, rehabilitación, pacientes, personal de salud y/o pronóstico de las enfermedades?

- Que los trastornos psiquiátricos son como cualquier otro trastorno.

- Para el tratamiento intervienen diversos factores sociales, culturales, educativos, económicos, y que estos factores puedes ser más importantes que el trastorno en sí mismo.

- Que el personal de salud debe realizar actividades para mejorar la adherencia al tratamiento médico y reforzamiento que redes sociales o de apoyo.

6. Si Ud. recibe algún tratamiento psiquiátrico o tiene algún familiar o amigo que lo reciba. ¿Qué dudas o ideas tiene sobre la salud mental, tratamientos, personal de salud, rehabilitación, creencias populares?

- Hay por el momento muy pocas alternativas de rehabilitación, la mayor parte de tratamientos sólo se centra en los síntomas y no se da mucha importancia a la recuperación de la funcionalidad. - Se necesita mayor información sobre la medicación, sus características y sus contraindicaciones.

7. ¿Qué temas le gustaría encontrar en esta página?

- Lucha contra el estigma, esperanza.

- Promoción, prevención, estilos de vida saludable.

- Salud mental y medios de comunicación

- Planes de intervención familiar.

- Propuestas de intervención en general

- Información sobre psicofármacos.

- Encuestas de población acerca de estigmatización de la enfermedad mental

- Trastornos, tratamientos y prevención.

- Casos clínicos.


El análisis de la encuesta trataré de hacerla en una próxima entrada, pero llama la atención y coincido con ello, que no se esta dando mucha relevancia a la recuperación del paciente dentro de su medio, es decir hay la percepción que el tratamiento sólo implica la mejoría de los síntomas positivos (principalmente) y los síntomas negativos (en segundo orden) quedando marginada la rehabilitación de la persona y la mejora de la funcionalidad.

En pregrado y en postgrado he llegado a escuchar que en medicina, si no se puede curar a un paciente, el deber del médico es proporcionar alternativas que mejoren la calidad de vida del paciente y de ser posible que la enfermedad no interfiera con el funcionamiento de la persona que la sufre. En el caso de algunas enfermedades mentales se olvida esto último.

He sido testigo cómo la medicación llega a un tope y que de ahí en adelante la rehabilitación cumple un papel fundamental. Eso no quiere decir que hay que esperar agotar los recursos farmacológicos para iniciar la rehabilitación, sino que debería iniciarse lo más pronto posible.

En la discusión de caso clínico de hoy en el hospital tuvimos como invitado de lujo al Prof. Mori a propósito de un paciente que gustaba de pintar e imprimía sus sentimientos en sus cuadros. El Dr. Mori nos comentaba la historia de un paciente en la época en que aún la psicofarmacología (como es entendida hoy en día) estaba en pañales. Este paciente era muy sensible a los efectos adversos de la terapia electroconvulsiva y al coma insulínico, los cuales eran tratamientos frecuentes de la época. El médico tratante, ni más ni menos que Honorio Delgado, comenzó a usar la terapia del arte con lo que el paciente mejoró.

En este tiempo no creo que siquiera consideremos la posibilidad de no usar psicofármacos.
La encuesta seguirá vigente. Les dejo el enlace:



viernes, 12 de noviembre de 2010

Conocimientos sobre TDAH

Acaba de salir la versión electrónica de la Revista de Neuro-Psiquiatría que contiene un artículo sobre conocimientos y actitudes de padres de familia de un colegio de Lima sobre el TDAH.
Lopez Rodas y col reportan que 74.5% de padres de familia consideraron que los niños con TDAH requerían tratamiento médico. Esta cifra llama la atención ya que contrasta con el aún bajo porcentaje de niños que son llevados a consulta por este problema. Sobre este hallazgo pueden haber 2 lecturas. La primera es que los padres no tenían idea que existía tal trastorno, pero seguramente debía ser un trastorno médico, así que respondieron como se "debía", más no como se pensaba. La segunda es que efectivamente crean que es un problema médico, pero no saben como reconocerlo ó creen que es un problema, pero ello no necesariamente significa que lleven a sus hijos a un médico en caso que el niño tenga problemas compatibles con TDAH.
La última posibilidad guarda relación con una entrada reciente en Desde el manicomio donde se comentan los hallazgos de Pescosolido y col. sobre la evolución del conocimiento de una población sobre ciertos problemas mentales y su posterior asociación con el estigma. En ese estudio se encontró que en el año 1996, 54% de personas encuestadas atribuía una causa neurobiológica a la depresión mayor en comparación con 67% en el año 2006. Si bien ahora la población general estaría más informada sobre los problemas mentales, en el mismo estudio se encontró que esta información no ha ido de la mano con una disminución del estigma.
En ambos estudios se aplicaría que el conocimiento sobre una entidad no ha cambiado la actitud hacia la misma entidad.
Por cierto, el autor del artículo sobre TDAH acaba de presidir y participar en un sympsium en el congreso patrocinado por la Asociación Psiquiatrica Mundial "Migración, salud mental y transculturalidad en el siglo XXI". El symposium presidido por el Dr. López fue: Estrés límite y salud mental. Síndrome de Ulises. ¡Felicitaciones!

viernes, 29 de octubre de 2010

Violencia de pareja

Acabo de ver un comercial de televisión producido por el ministerio chileno de la mujer, el cual forma parte de una campaña que busca sensibilizar tanto a las víctimas como a los perpetradores de violencia contra la pareja.
Hay muchos que al leer estas líneas saltarán diciendo que la violencia contra las mujeres no se equipara a la violencia contra los hombres ejercidas por sus parejas, femeninas. A propósito de este tema la OMS (1) resalta que
"aunque las mujeres pueden agredir a sus parejas masculinas, y la violencia también se da a veces en las parejas del mismo sexo, la violencia en la pareja es soportada en proporción abrumadora por las mujeres e infligida por los hombres".
Hurtado (2) en un estudio con grupos focales y entrevistas semi-estructuradas en hombres de Lima Metropolitana encontró que en hombres de hasta 20 años la violencia del hombre hacia la mujer era considerada como “normal”.
En la consulta diaria vemos continuamente casos de violencia familiar, donde el perpetrador generalmente es el hombre. Ayer veía una mujer maltratada tanto física como psicológicamente por la pareja por muchos años y la consecuencia era una depresión, así como la impotencia de la mujer que, a su vez, maltrataba a su hijo menor, es decir todo un círculo vicioso.
Las referencias citadas deben servir para aplicar programas educativos desde la escuela. Los programas deben ser mesurados, con información actualizada y mostrando este fenómeno como parte de un sistema violento. No estoy de acuerdo con el grupo de feministas a ultranza, ya que los extremos suelen ser perjudiciales.
En sintonía con la formación sistémica que estoy llevando con algunos colegas, la violencia, la mayoría de veces, pasa de generación en generación y no se trata de buscar un culpable, sino de adecuar a ese individuo violento a su entorno. ¿Sabemos si estos maltratadores sufren algún trastorno mental? Posiblemente sí, la detección de la violencia y la evaluación tanto de las víctimas como de los victimarios deberían ser los primeros pasos.
Los dejo con el video que identifica a la campaña: "Maricón es el que maltrata a una mujer". ¿Con cuántos maricones nos encontramos a diario?




(1)
Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C., 2003.
(2)Hurtado R. Caracol de Piedra. Fragilidad vs fortaleza: Aproximaciones al doble discurso de los hombres en Lima Metropolitana. Instituto Peruana de Paternidad Responsable. Lima, 2009.

Para los que aún no han llenado la encuesta no se olviden:

jueves, 14 de octubre de 2010

Tópicos diversos en Salud Mental

Hace algún tiempo perdí el rastro del ciclo de salud mental dentro de RPP y ahora me encuentro con varios programas con diversos especialistas. Los programas abordan temas como la psiquiatría infantil; la salud mental y su importancia; los desórdenes de la personalidad y psicosis y esquizofrenia.

La salud mental y su importancia

Lo que debes saber de la psiquiatría infantil

Los desórdenes de la personalidad

La psicosis y la esquizofrenia

Siguiendo la línea de la promoción y la prevención primaria, aprovecho la oportunidad para compartir un documental español que encontré en el blog Tira los Muros titulado "Estigma y Salud Mental"

Estigma y salud mental from Área Ciudadanía y Ética on Vimeo.



No se olviden de la encuesta del blog. Gracias por la colaboración.

sábado, 9 de octubre de 2010

Psicopatía y estructura fronteriza de la personalidad

En una discusión clínica reciente se discutía sobre aquellos cuadros que, si bien no presentan síntomas psicóticos prominentes, lo extravagante y atípico de algunos síntomas, así como su evolución con un pobre funcionamiento laboral, académico, social, etc. se parecen a una psicosis crónica. Dentro de la discusión se hacía mención de una revisión realizada por el Prof. Javier Mariátegui sobre los síndromes fronterizos, que no sólo se refiere al trastorno limítrofe de la personalidad tal como lo conocemos hoy en día, sino a una variedad de cuadros que no encajan dentro de las categorías diagnósticas tradicionales y que se encuentran en la frontera de los trastornos de la personalidad con la psicosis.
El artículo, además, es interesante porque al final del mismo se hace mención de la psicopatía según el medio en el cual se desarrolla. Me quedo con la frase: "Extremando este asunto, en audas paráfrasis de Hegel, podría decirse que los pueblos tienen los psicópatas que se merecen".
El artículo fue publicado en: Revista de Neuropsiquiatría 1981. Vol. 44(1): 8 - 23.

Psicopatía y Estructura Fronteriza de La Personalidad

Nota del 10/10/2010:


domingo, 3 de octubre de 2010

¿Que es la depresión? - Aprendiendo sobre esquizofrenia

Uno de los temas sugeridos en la encuesta en línea era información sobre temas de salud mental tanto a la población general como a los propios profesionales de la salud. Es muy importante la psicoeducación a los pacientes y a sus familiares, de poco o de nada sirve el conocimiento sobre determinada enfermedad si no la podemos transmitir en términos claros a quién la padece.
La Federación Mundial para la Salud Mental ha realizado algunas publicaciones sobre distintos tópicos de salud mental. Me he permitido tomar 2 de esas publicaciones y compartirlas con los lectores de este blog.
El primero de ellos proporciona información sobre la depresión y está disponible en castellano, mientras que en el segundo llamado "Aprendiendo sobre esquizofrenia" está en inglés. Seguiré en la búsqueda de manuales similares en castellano y de preferencia realizados en nuestro medio.
El Instituto Nacional de Salud Mental como ente rector de la salud mental en el Perú viene realizando algunas guías de manejo, no sé si además estará preparando guías de información. En todo caso sería buena idea.

¿ Qué es Depresión?

Aprendiendo sobre esquizofrenia



viernes, 24 de septiembre de 2010

Depresión, interacción familiar y tuberculosis


Martín Arévalo Flores
* Médico Asistente del Servicio de Neuro-psiquiatría. Hospital Nacional Cayetano Heredia
La tuberculosis es una enfermedad curable que constituye un problema importante de salud global. El grupo de edad más afectado es aquel comprendido entre los 15 y 54 años.
La tuberculosis es una de las enfermedades más mortales y expandidas a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud estima que durante el año 2007 hubieron 9.27 millones casos nuevos (139 por cada 100 000 habitantes) lo cual significa un incremento en comparación con los 9.24 millones de casos nuevos en el año 2006 (140 por cada 100 000 habitantes) ([1]), ([2]). La prevalencia de tuberculosis en el año 2007 fue de 13.7 millones de casos (206 por cada 100 000 habitantes). Alrededor de 1.32 millones de personas con tuberculosis (sin VIH) fallecieron en el 2007 a lo que habría que agregar 456 000 fallecimientos de personas con tuberculosis y VIH. En conjunto, estas estadísticas muestran que la tuberculosis sigue siendo un importante problema de salud global (1). En el Perú en el año 2005 la tasa de morbilidad fue de 129 por 100000 habitantes, la incidencia de tuberculosis fue de 109.7 por 100000 habitantes y la incidencia de tuberculosis pulmonar con frotis positivo fue de 67.1 por 100000 habitantes. Durante ese año, el 58.7% de los casos correspondió a Lima y Callao.
Entre los factores de riesgo para desarrollar tuberculosis se encuentran: contacto con un paciente con tuberculosis, falta de atención médica, hacinamiento, edad, abuso de sustancias, alteraciones de la respuesta inmune entre otros ([3]), además se ha encontrado que personas con tuberculosis tienen mayor prevalencia de depresión que la población general y que pacientes con otras enfermedades ([4]), así como menor soporte social ([5]), ([6]). Laennec en 1926 describía entre las causas de la tisis pulmonar esas “dolencias tristes y profundas de larga duración” ([7]). Koven señalaba que un rasgo muy llamativo de la “personalidad tuberculosa” era un “inusitado anhelo de afección” (7). En los últimos años se ha incrementado el estudio del rol de la depresión y el soporte familiar o social sobre el pronóstico en las enfermedades crónicas ([8]).
Husein y col. encontraron que 46.3% de pacientes con tuberculosis en un hospital de Pakistán tenían depresión (puntaje en la escala de Hamilton para depresión mayor o igual a 11), además encontraron que el incremento de los puntajes en las escalas de depresión y ansiedad estaban asociadas con el incremento de síntomas reportados, percepción más seria de las consecuencias y menor control sobre la enfermedad (8).
Gómez ([9]) en un grupo de pacientes con tuberculosis pulmonar en México halló que 96.8% de los pacientes que cumplieron con el tratamiento antituberculoso tenían apoyo familiar adecuado (según el cuestionario APGAR familiar), mientras que dentro de los pacientes sin adherencia al tratamiento, 16.7% tenían buen soporte familiar. La diferencia fue estadísticamente significativa.
En un estudio en pacientes hospitalizados con enfermedades pulmonares crónicas (EPOC, asma y tuberculosis) en Atenas ([10]) se encontró que 49.2% de ellos tenían depresión moderada o severa, además la sintomatología depresiva se correlacionaba positivamente con ansiedad y tiempo transcurrido desde el diagnóstico.
En nuestro medio, Matos evaluó sintomatología depresiva mediante la escala de Zung en pacientes ambulatorios con diagnóstico de tuberculosis pulmonar que acudían a un hospital de Lima. Más de la mitad de los pacientes (51.5%) tenía algún grado de depresión, 21.5% y 5.5% tenían depresión moderada e intensa respectivamente, además se encontró que las mujeres tenían mayores porcentajes de depresión moderada (24% vs. 19%) e intensa (9% vs. 2%) que los hombres ([11]).
En Tarma, Accinelli y León Barúa (4) evaluaron una serie de síntomas en pacientes hospitalizados con tuberculosis y en sujetos control con otras enfermedades. En esta serie de pacientes se encontró asociación significativa entre las dimensiones psicopatológicas de depresión, obsesión – compulsión, ansiedad y somatización; y el diagnóstico de tuberculosis pulmonar.
En un estudio llevado a cabo en pacientes que acudían al Programa de Control de la Tuberculosis en 4 direcciones de Salud en Lima, Torres (2002) encontró que el 16.5% y el 8.2% de los pacientes con tuberculosis pulmonar (frotis positivo) y que nunca habían sido tratados tenían depresión moderada y severa respectivamente. Cuando se realizó la evaluación de los pacientes que habían recibido tratamiento antituberculoso previamente, las cifras se incrementaron a 34.5% y 10.9% de pacientes que tenían puntajes compatibles con depresión moderada y severa respectivamente ([12]).
En Arequipa, Torres (2003) evaluó síntomas depresivos en pacientes con tuberculosis mediante la escala de Hamilton. Entre los pacientes con TBC pulmonar, 25%, 5.88% y 7.35% tenían depresión moderada, severa y muy severa. Los porcentajes encontrados en los pacientes con tuberculosis pulmonar eran similares a la muestra total de pacientes con tuberculosis ([13]).
Iwashita (5) encontró que 44.7% y 28.6 % de pacientes ambulatorios con tuberculosis tenían puntajes en la escala de Beck (para depresión) consistentes con depresión moderada y severa respectivamente. El mayor porcentaje de pacientes con depresión severa (54.6%) pertenecían al grupo de pacientes que habían abandonado previamente el tratamiento. Por otro lado se evaluó la satisfacción familiar mediante la Escala de Olson y Wilson, encontrándose que 22.7% de los pacientes tenía un nivel bajo de satisfacción familiar. Las personas que habían abandonado previamente el tratamiento representaban la mayor parte (47.1%) del grupo clasificado como baja satisfacción familiar.
Zarate (6), en un estudio llevado a cabo en Lima, reporta que el 100% de pacientes con tuberculosis tenían depresión (tomando en cuenta los puntajes de la escala de Beck para Depresión), con 42.3% y 29.2% de pacientes con puntajes sugerentes de depresión moderada y severa respectivamente, además reporta una diferencia estadísticamente significativa en el puntaje de depresión y en la escala de satisfacción familiar entre pacientes que abandonaron el tratamiento y pacientes que continuaron con el mismo. El riesgo relativo de abandonar el tratamiento en pacientes con depresión moderada ó severa fue 11.64 en relación con los pacientes con depresión leve. El 44% de pacientes de esta serie tenían un nivel bajo de satisfacción familiar y el 62.9% de personas que abandonaron el tratamiento pertenecieron al grupo con nivel bajo de satisfacción familiar.
Como se ha podido ver hay diversos estudios que han evaluado la presencia de depresión o soporte familiar bajo en pacientes diagnosticados de tuberculosis, sin embargo hay poca literatura sobre el papel de estos factores como posibles factores de riesgo para desarrollar tuberculosis a pesar que ya se ha propuesto esta relación en algunos estudios (4).
El área donde más se ha estudiado el papel de los factores psicosociales sobre la aparición de sintomatología es la infección por VIH. Lesserman ([14]) realizó el seguimiento de varones homosexuales con VIH (clínicamente asintomáticos y con conteo de CD4 > 200/ml). Se encontró que aquellos pacientes que tenían puntajes en la escala de depresión de Hamilton por debajo de la mediana de la muestra (al inicio del estudio) tenían 39% de mayor probabilidad de continuar asintomáticos (no haber desarrollado SIDA) a los 66 meses de seguimiento y aquellos que tenían puntaje en la escala de Sarason de soporte social por encima de la mediana de la muestra (al inicio del estudio) tenían 40% de mayor probabilidad de continuar asintomáticos a los 66 meses. Por cada punto en promedio que se incrementaba en la escala de soporte social, el riesgo de entrar a la fase sintomática (SIDA) disminuía en 63% y por cada punto en promedio que disminuía en la escala de soporte social el riesgo de SIDA aumentaba en 2.7 veces.
Otro estudio que muestra la importancia del estado anímico y el soporte ambiental en la progresión de una infección (VIH) es el llevado a cabo por Lyketsos y col ([15]). Estos investigadores realizaron un seguimiento a varones homosexuales sanos. Al inicio del estudio se les practicó una serie de escalas y luego se les evaluó periódicamente para ver cuáles eran las características de los sujetos que se infectaban con VIH. Del total de la muestra, 911 individuos se infectaron con VIH. Se encontró que la media del puntaje en la escala de depresión (CES-D) en este grupo de individuos (VIH +) se mantenía estable a lo largo de las evaluaciones, sin embargo hubo un incremento significativo del puntaje en las 2 visitas previas al diagnóstico de SIDA. Los sujetos que estaban deprimidos durante los 12 meses previos al diagnóstico de SIDA tenían mayor probabilidad de tener historia de depresión en las etapas tempranas de la infección por VIH, además estos mismos sujetos tenían mayor probabilidad de haber reportado que no tenían alguien con quién hablar acerca de sus problemas en las semanas 19 – 24 antes del diagnóstico de SIDA.
La presencia de depresión y bajo soporte familiar en pacientes que tienen el diagnóstico de tuberculosis se ha venido estudiando desde hace algunas décadas. Sin embargo hay pocos estudios que hayan evaluado estos dos factores (depresión y soporte o interacción familiar) en personas que aún no son diagnosticadas de tuberculosis. Algunos autores de principios del siglo XX mencionaban entre las causas de la tuberculosis a algunos síntomas depresivos.
La forma en que la depresión facilita el desarrollo de tuberculosis radicaría en las alteraciones de la respuesta inmune (principalmente inmunidad celular) que se han observado en la depresión. Las alteraciones de la respuesta inmune en depresión se han estudiado principalmente a partir de la aparición del VIH, debido a que los investigadores han tratado de encontrar factores que se correlacionen con la progresión más rápida a SIDA. Las alteraciones encontradas son diversas y algunas veces contradictorias. Por ejemplo algunos estudios encuentran asociación entre depresión y disminución del conteo total de CD4, mientras que otros estudios no encuentran diferencias. La alteración que se repite con regularidad en los estudios es la disminución de células NK y aumento de linfocitos CD8 activados.
En el caso del soporte familiar, éste se correlaciona íntimamente con la sintomatología depresiva. El soporte familiar deficiente podría generar una cadena que conlleve a depresión y posteriormente a mayor susceptibilidad para el desarrollo de infección activa por el bacilo de Koch.
Bibliografía


[1]. World Health Organization. Global tuberculosis control: epidemiology, strategy, financing: WHO report 2009. Geneva: World Health Organization; 2009.
[2]. Chesnutt M, Murray J, Pendergast T. Pulmonary tuberculosis. En: Current Medical Diagnosis and treatment. 47 Ed. Mc Graw Hill; 2008. p. 234 – 240.
[3]. Mayo Clinic. http://www.mayoclinic.com/health/tuberculosis/DS00372/DSECTION=risk-factors
[4]. Accinelli R, León Barúa R. Tuberculosis pulmonar y depresión. Diagnóstico 1981; 7(5): 221 – 224.
[5]. Iwashita A. Aproximación psicosocial de la enfermedad de tuberculosis pulmonar en el cono norte de Lima metropolitana [Tesis para el título de Licenciada en Psicología]. Lima (Pe): Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima; 1998.
[6]. Zárate H. Factores determinantes del abandono del tratamiento contra la tuberculosis pulmonar [Tesis para el título de Médico – Cirujano]. Lima (Pe): Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima; 1999.
[7]. Luben – Plozza B, Pöldinger W. El enfermo psicosomático y su médico práctico. 2da Ed. en castellano. Ediciones Roche; 1986.
[8]. Husain M, Dearman S, Chaudhry I, Rizvi N y Waheed W. The relationship between anxiety, depression and illness perception in tuberculosis patients in Pakistan. Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health 2008 Feb.
[9]. Gómez V, Lara M, Gómez G. La adherencia al tratamiento del paciente con tuberculosis pulmonar: Apoyo familiar. VII Foro Regional de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social - Región Norte; 2002 Oct 4 - 5; Monterrey, México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2002.
[10]. Moussas G, Tselebis A, Karkanias A, Stamouli D, Ilias I, Bratis D y col. A comparative study of anxiety and depression in patients with bronchial asthma, chronic pulmonary disease and tuberculosis in a general hospital of chest diseases. Annals of General Psychiatry 2008; 7:7.
[11]. Matos M. Niveles de depresión en pacientes ambulatorios con tuberculosis pulmonar del Hospital Hipólito Unanue [Tesis para Bachiller en ciencias con mención en Psicología]. Lima (Pe): Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima; 1985.
[12]. Torres M. Estudio comparativo en enfermos con tuberculosis pulmonar frotis positivo de los grupos nunca tratados, antes tratados y crónicos en sus niveles de depresión y soporte social [Tesis para el grado de Magister en Psicología]. Lima (Pe): Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima; 2002.
[13]. Valencia A. Niveles de depresión en los pacientes con tuberculosis en la Red de Servicios de Salud N° 5, Arequipa Sur 2002 [Tesis para el título de especialista en Neumología]. Lima (Pe): Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima; 2003.
[14]. Lesserman J, Jackson E, Petitto J, Golden R, Silva S, Perkins D y col. Progression to AIDS: The effects of stress, depressive symptoms, and social support. Psychosomatic Medicine 1999; 61: 397 – 406.
[15]. Lyketsos C, Hoover D, Guccione M, Dew M, Wesch J, Bing E y col. Changes in depressive symptoms as AIDS develops. Am J Psychiatry 1996; 153 (11): 1430 – 1437.

Edición del 25/9/2010: Para los que visiten el blog y quieran participar en la encuesta en línea, les dejo el enlace.

Functional incapacity in patients with fibromyalgia at hospital in Lima, Perú

A BSTRACT Background:  Fibromyalgia is a rheumatological disorder characterized by generalized pain of imprecise localization that mainly af...